El trabajo infantil sigue siendo una preocupación significativa a nivel mundial, a pesar de los avances en la protección de los derechos de los niños. A lo largo y ancho de todo el globo la mano infantil está detrás de muchas de las industrias que los países desarrollados han trasladado a los más pobres. Puede que los laboratorios de tus cosméticos se encuentren en Berlín. Pero la agricultura necesaria para obtener muchos de sus ingredientes de tu skincare puede proceder de mano de obra infantil. Aprende con nosotras a diferenciarlo!
El trabajo infantil es una realidad persistente en muchas partes del mundo, afectando a millones de niños que se ven obligados a trabajar en condiciones peligrosas y explotadoras. Aunque a menudo se percibe como un problema del pasado, sin embargo las estadísticas actuales pintan un panorama sombrío. Según Unicef, 160 millones de niños en todo el mundo están atrapados en trabajos forzados, y la pandemia de COVID-19 ha empeorado significativamente esta situación.
El Alcance del Trabajo Infantil
Estadísticas y Datos Impactantes
Según la ‘Convención sobre los Derechos del Niño’ de Naciones Unidas, todos los niños tienen derecho a estar protegidos contra la explotación económica y el trabajo peligroso. Sin embargo, Unicef informa que 1 de cada 10 niños, entre 5 y 17 años, trabaja. En los países más pobres, esta cifra se eleva a 1 de cada 5. La mitad de estos niños están involucrados en trabajos peligrosos, que ponen en riesgo su salud y bienestar.

Pandemia y Retroceso
La crisis del coronavirus ha tenido un impacto devastador en el trabajo infantil. Antes de la pandemia, se habían logrado avances significativos en la reducción de las cifras, pero el COVID-19 revirtió esta tendencia. Unicef y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que 8.4 millones más de niños se han visto obligados a trabajar debido a la pandemia. Este aumento incluye a muchos niños de tan solo 5 a 11 años.
Consecuencias del Trabajo Infantil
El trabajo infantil no solo afecta la salud física y mental de los niños, sino que también perpetúa los ciclos de pobreza y desigualdad. Los niños que trabajan a menudo se ven obligados a abandonar la escuela, lo que limita sus oportunidades futuras y asegura que la pobreza continúe de generación en generación. World Vision estima que si no se toman medidas, 140 millones de niños seguirán trabajando en 2025.
Ingredientes de tu skincare que pueden proceder de mano de obra infantil.
Muchas de las materias primas que se emplean en la fabricación de tus cosméticos, proceden de grandes cultivos en las zonas tropicales. Son aceites esenciales de plantas y frutas que sólo se pueden dar en esas latitudes debido a que estas plantas sólo crecen bajo unas determinadas condiciones de humedad y temperatura.
Aceite de Palma
El aceite de palma es el aceite vegetal más utilizado en el mundo. Es un producto globalmente comercializado que se encuentra en aproximadamente la mitad de los bienes de consumo, incluidos los cosméticos. Este aceite se extrae de la pulpa de la palma de aceite cultivada en grandes plantaciones, y aproximadamente el 83% del aceite de palma mundial se produce en Indonesia y Malasia.
Producción y Mercado
En la actualidad, el mercado del aceite de palma genera unos 51,000 millones de dólares. Sin embargo, su producción no está exenta de problemas. En las plantaciones de aceite de palma, situadas en zonas rurales y remotas, las dificultades de acceso a menudo implican la ausencia de colegios cercanos. Esto agrava las condiciones de vida de los trabajadores, muchos de los cuales son niños.
Impacto del Aceite de Palma en la Cosmética
Uso en Productos Cosméticos
En la industria cosmética, el aceite de palma es un ingrediente común en productos como delineadores líquidos, bases en crema, champús, bálsamos labiales y barras de labios. Identificar el aceite de palma en las listas de ingredientes puede ser complicado debido a la variedad de nombres que puede tener, como Palmitato, Laureth Sulfato de Sodio, Lauril Sulfatos de Sodio, Dodecil Sulfato de Sodio, Estearato de Glicerilo y Ácido Esteárico.
En cosmética, el aceite de palma se utiliza en forma de aceite crudo o, más comúnmente, refinado en varios componentes mediante un proceso llamado fraccionamiento.
Dificultades para Eliminar el Aceite de Palma
Las empresas de cosméticos que intentan eliminar el aceite de palma de sus fórmulas a menudo enfrentan dificultades debido al elevado número de derivados del aceite de palma. Este desafío complica la creación de productos libres de este controversial ingrediente.
Cacao
Detrás del sabor dulce y las propiedades curativas del cacao se esconde una amarga realidad: el trabajo infantil ha estado vinculado a su producción durante décadas. El cacao, ingrediente principal del chocolate, es cultivado principalmente en Costa de Marfil y Ghana, donde millones de niños trabajan en condiciones difíciles.

Producción y Mercado
Costa de Marfil es el mayor productor mundial de cacao, con una producción de 2 millones de toneladas en 2017-2018, seguido por Ghana con 900,000 toneladas. En estos dos países, se estima que 2,1 millones de niños trabajan en explotaciones de cacao. Durante la pandemia de COVID-19, se observó un aumento del 21% en el trabajo infantil en Costa de Marfil.
Impacto del cacao en la Cosmética.
El cacao se exporta principalmente en tres formas: en grano, en pasta y en manteca. En los últimos años, la demanda de pasta y manteca de cacao ha crecido significativamente, impulsada por la tendencia hacia la belleza natural. Las empresas de cosméticos están reformulando sus productos para reemplazar los compuestos sintéticos con ingredientes naturales.
Aunque alrededor del 90% de la cosecha mundial de cacao se destina a productos de confitería de chocolate, el cacao también se está utilizando cada vez más en cosméticos y productos de cuidado de la piel. Sus propiedades curativas y suavizantes lo convierten en un ingrediente valioso para cremas, lociones y otros productos de belleza. Esta tendencia refleja una creciente preferencia de los consumidores por productos que no solo sean efectivos, sino que también sean naturales y sostenibles.
Vainilla
La vainilla, conocida por ser la segunda especia más cara del mundo, se cultiva principalmente en pequeñas explotaciones familiares. A pesar de su alto valor en el mercado, los agricultores y sus familias a menudo viven en condiciones de pobreza. Madagascar es el principal productor de vainilla a nivel mundial, seguido por países como Uganda, Indonesia, Mauricio y Papúa Nueva Guinea.
Además de su uso en la cocina, la vainilla es muy apreciada en la industria cosmética por sus propiedades antioxidantes y su fragancia distintiva. Se encuentra comúnmente en lociones corporales, bálsamos labiales, cremas corporales, bases de maquillaje y cremas faciales.
Producción y Mercado
La producción de vainilla está dominada por Madagascar, que junto con Uganda, Indonesia, Mauricio y Papúa Nueva Guinea, suministra la mayor parte del mercado global. La producción de vainilla es laboriosa y requiere polinización manual en muchas regiones, lo que aumenta su costo y la dependencia de mano de obra familiar, incluidos niños.
En países como Madagascar, casi un tercio de los trabajadores en las plantaciones de vainilla son menores de entre 12 y 17 años. Durante la pandemia de COVID-19, los precios de la vainilla en Uganda se desplomaron, exacerbando la pobreza y la dependencia de trabajo infantil.
Impacto de la Vainilla en la Cosmética.
La vainilla se ha convertido en un ingrediente popular en la industria cosmética debido a sus propiedades antioxidantes y su fragancia agradable. Se utiliza ampliamente en productos de belleza como lociones corporales, bálsamos labiales, cremas corporales, bases de maquillaje y cremas faciales.
La creciente demanda de productos de belleza natural ha impulsado el uso de la vainilla como una alternativa a los compuestos sintéticos.
A pesar de su popularidad, la producción de vainilla enfrenta desafíos significativos relacionados con la explotación laboral y las condiciones de pobreza de los agricultores. Las empresas de cosméticos están cada vez más conscientes de la necesidad de abordar estas cuestiones mediante la implementación de prácticas de comercio justo y el apoyo a iniciativas que promuevan condiciones laborales justas y sostenibles en las plantaciones de vainilla.
Karité
En la última década, la demanda global de semillas de karité se ha duplicado, principalmente debido a sus reconocidas propiedades cosméticas. La manteca de karité se utiliza ampliamente en una variedad de productos como sombras de ojos, lociones, cremas, productos bronceadores, pintalabios y productos para el cuidado del cabello. Este incremento en la demanda ha destacado las diversas aplicaciones y beneficios del karité, tanto en el ámbito de la belleza como en el cuidado personal.
Producción y Mercado

La mayoría de las nueces de karité provienen de África Occidental, donde los árboles de karité son nativos. Cada año se recolectan aproximadamente 600,000 toneladas de nueces de karité, de las cuales entre el 25% y el 35% se comercializa a nivel mundial. Se estima que 16 millones de mujeres trabajan en la recolección, trituración, tostado, molido y cocción de las nueces de karité.
La mayor parte de la manteca de karité es procesada manualmente por mujeres y niñas utilizando métodos tradicionales. Las recolectoras suelen ganar menos de 1,25 dólares por día de trabajo y enfrentan numerosas dificultades, incluyendo largas jornadas laborales, cargas pesadas y condiciones físicas adversas que causan dolores de espalda y cuello.
Impacto del Karité en la Cosmética
El karité ha ganado popularidad en la industria cosmética debido a sus propiedades hidratantes y curativas. La manteca de karité se utiliza en numerosos productos de belleza y cuidado personal, incluyendo lociones corporales, cremas faciales, bálsamos labiales, productos bronceadores y para el cuidado del cabello.
La demanda de productos de belleza naturales ha llevado al desarrollo de una gran variedad de productos a base de karité, promovidos por su capacidad para empoderar a las comunidades de mujeres recolectoras.
Sostenibilidad y Comercio Justo
El aumento de la demanda de karité en la cosmética ha resaltado la importancia de prácticas de comercio justo. Las cooperativas de mujeres que recolectan y procesan el karité pueden convertirse en una fuente significativa de sustento para sus comunidades cuando se les paga un precio justo.
Sin embargo, la falta de investigaciones sobre la participación de niños en la recolección y procesamiento del karité pone de manifiesto la necesidad de más estudios y concienciación. Las empresas de cosméticos deben asegurarse de que sus cadenas de suministro de karité sean justas y sostenibles, garantizando que las mujeres reciban una remuneración adecuada y que sus hijos no estén expuestos a trabajos peligrosos.
Soluciones y Medidas Contra el Trabajo Infantil
El mercado global de cosméticos, compuesto por productos para el cuidado de la piel, cabello, maquillaje, perfumes y artículos de aseo personal, está en constante crecimiento. Se prevé que alcanzará un valor de 622 mil millones de dólares para 2028. Aunque las multinacionales europeas y norteamericanas dominan la producción, los países de Asia Oriental están desempeñando un papel cada vez más importante.
Legislación y Transparencia
Las principales regiones compradoras, como California, Canadá, Alemania y el Reino Unido, han aprobado leyes de transparencia dirigidas a las cadenas de suministro de las empresas. Estas leyes han mejorado la documentación de las políticas empresariales para combatir el trabajo infantil. Sin embargo, se requiere combinar la documentación con la exigencia de responsabilidades a las empresas y una mayor aplicación y cumplimiento de la legislación en los países productores.

Auditorías y Supervisión
Una de las medidas clave es la implementación de sistemas de auditoría social y de terceros. Sin embargo, estos sistemas presentan desafíos significativos, como la elusión de responsabilidades por parte de los proveedores y las auditorías anunciadas que permiten ocultar la presencia de niños trabajadores.
Para mejorar la efectividad de las auditorías, es de especial importancia que no se anuncien con antelación y que los auditores no sean pagados por las empresas auditadas, evitando así conflictos de interés.
Evaluación de Corporaciones Multinacionales
En 2018, se revisaron las siete mayores corporaciones multinacionales de cosméticos, representando 182 marcas y aproximadamente el 40% de la cuota de mercado mundial. Esta revisión utilizó indicadores públicos de referencia como Know the Chain y Corporate Human Rights Benchmark, evaluando aspectos como las políticas de cadena de suministro, medidas claras y aplicables, y parámetros de responsabilidad. Los resultados mostraron que, aunque algunas políticas eran detalladas, había una notable falta de medidas claras y aplicables.
Importancia de un Comercio Justo
Las empresas de cosméticos deben asegurar que las mujeres que recolectan y procesan ingredientes como el karité reciben una remuneración justa. Esto no solo ayuda a empoderar a las comunidades locales, sino que también reduce la necesidad de trabajo infantil.
La promoción de prácticas de comercio justo y la mejora de las condiciones laborales son esenciales para erradicar el trabajo infantil en la cadena de suministro de cosméticos.
Conclusiones en el día mundial de la infancia
El trabajo infantil continuará siendo un desafío global que requiere la atención y acción de todos. Desde gobiernos y organizaciones internacionales hasta empresas y consumidores, todos tenemos un papel que desempeñar en la erradicación de esta práctica inaceptable. A través de la educación, la legislación y el consumo responsable, podemos trabajar juntos para asegurar que todos los niños tengan la oportunidad de disfrutar de una infancia libre de explotación y peligro.
Así que ya sabes, en tu próxima compra, revisa el envase. Allí encontrarás toda la información necesaria para conocer la trazabilidad de los productos que lo componen. Y si tienes dudas, utiliza todos los recursos a tu disposición para despejarlas. Es por el bien de todos.